Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
Identidades Crip y Lugar de Enunciación
La modernidad como máquina productora de diferencias, de manera contradictoria aboga por la diversidad de lo igual, y en ese proceso de igualación han quedado (y siguen quedando) por fuera minorías que se han visto en la necesidad de desarrollar teorías y acciones basadas en su propia condición de alteridad.
Rodamos como niñas
El sábado 12 de Marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer trabajadora, realizamos la Rodada de las Niñas,  un evento simultáneo en Caracas y Maracaibo donde las niñas, adolescentes y mujeres estuvieron en el centro de la experiencia urbana. 
2do. Taller – Lo que hacemos mejor: Convocatoria de Goethe-Institut y Resonalia
En el workshop gratuito Redes de Transformación e Innovación con Reinaldo Valbuena, obtendrás herramientas del Design Thinking y la Espiral Innovación Social Nesta que te ayudarán a desarrollar competencias personales y organizacionales para estimular y acelerar procesos de cambio y transformación, así como redes para la colaboración y cocreación ciudadana para la búsqueda de soluciones…
¿Cómo puede aportar el feminismo a la planificación de la movilidad?
El transporte como construcción social es el acuerdo entre concepciones simbólicas, paradigmas científicos y estructuras económicas y urbanas de un momento histórico en específico. Actualmente desde los enfoques realizados en los estudios feministas la pregunta generadora está en el cómo operan nuestros sistemas sexo-género en la planificación del transporte urbano, ¿cómo se diseña una logística…
Significar el futuro
La reconfiguración del orden social es uno de los temas de discusión más latentes cuando tenemos que pensar el futuro. Los estudios recientes, más que avalar las expectativas y logros del progreso, han servido para diagnosticar y comprender las decepciones. Pensar el futuro implica darle atención a las maneras en que le damos sentido a…
Derecho Humano a la Movilidad en Venezuela
El derecho a la movilidad libre y segura ha cobrado un foco mayor en contraste con la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela. Consecuentemente, la crisis del COVID-19 que aún afecta la cotidianidad de cada habitante ha evidenciado grandes brechas de políticas públicas que defiendan este fundamental derecho, instrumental para desarrollar una sociedad robusta.
Componer y construir desde el cuerpo
La pandemia como realidad común para todos nos ha puesto en el reacomodo forzado de nuestras vidas. Es complejo aceptar que dicha situación ha cambiado de maneras radicales muchos aspectos de lo cotidiano y las formas que tenemos de conectarnos con el entorno y los otros.